Regresar al entorno laboral luego de la baja por maternidad puede ser un proceso retador desde varios puntos de vista pero principalmente emocionalmente hablando, dado que es probable que sea la primera vez que se dará la separación mamá- bebé por un periodo largo de tiempo. Mantener la lactancia materna como parte de la rutina puede ser una buena estrategia no solo para continuar estrechando esos lazos de conexión tan especial con nuestros peques durante la jornada laboral, sino además hace más llevadero el regreso al trabajo. Generalmente , aquellas mamás que logran mantener la lactancia una vez que han retornado al entorno laboral demuestran estar más tranquilas, menos ansiosas y más felices de poder mantener de alguna forma el balance entre su rol de mamá y su vida profesional.
La OMS – Organización Mundial de la Salud- recomienda la lactancia materna como alimentación exclusiva almenos por los 6 primeros meses de vida, por lo que si por alguna razón nos vemos en la obligación o necesidad de retornar a nuestro puesto de trabajo antes de cumplidos esos 6 meses debemos saber que existen mecanismos y políticas que hacen posible continuar con la lactancia una vez se haya retornado al entorno laboral.
En el marco de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna ( 1 al 7 de Agosto en más de 170 países) , encontramos de gran utilidad compartir información clave en relación a cuales son en Reino Unido los Derechos Laborales que amparan a aquellas mamás que están por retomar su carrera profesional o regresar al entorno laboral y que quieren dar continuidad a la Lactancia Materna.
En algunos países europeos las mamás con bebés menores de 12 meses gozan de tiempos de «descanso» asociados a la lactancia materna sin que estos afecten el pago normal de sus horas/jornada de trabajo o gozan de jornadas laborales reducidas.
En el caso de Reino Unido, aquellas mamás que aún están amamantando también tienen garantizados una serie de derechos laborales asociados a la maternidad.
Son cuatro los elementos fundamentales en donde la Legislación le brinda a la madre lactante apoyo y amparo, y donde los empleadores tienen la obligación de :
- Proporcionar un ambiente de trabajo seguro y con condiciones sanitarias adecuadas, donde se debe garantizar un ambiente libre de riesgos , mediante evaluaciones permanentes del entorno de trabajo. Si los resultados de la evaluación revelan que el ambiente es riesgoso, el empleador está en la obligación de tomar todas las medidas necesarias para modificar el ambiente de trabajo y evitar la exposición de la mamá lactante a dichos agentes. Si aún después de esto, siguen existiendo riesgos para la salud de la madre, esta puede notificar por escrito al empleador que se encuentra amamantando por lo que una nueva revisión y modificación del entorno de trabajo deberá llevarse a cabo.
- Descansos, se deberá asegurar un lugar de trabajo con condiciones climáticas óptimas. Debe permitirse el descanso, además disponer de estaciones de agua para la correcta hidratación y áreas de higiene donde la madre pueda remover gérmenes antes de comenzar la extracción de la leche. Si los ajustes realizados a las condiciones de trabajo o horarios laborales no son aún las ideales para poder garantizar el proceso de lactancia materna, entonces el empleador deberá gestionar la trasferencia temporal a un puesto alternativo. Deben ser ofrecidas todas las alternativas posibles para que se puedan realizar las pausas para amamantar o extraerse la leche sin que esto afecte el pago por el tiempo invertido para tal fin.
- Jornadas flexibles de trabajo, todos los empleados de una organización tienen derecho a realizar la petición de jornada flexible si han estado empleados por al menos 26 semanas consecutivas. Para conocer como es el procedimiento de aplicación puedes visitar el siguiente enlace Trabajo Flexible en UK . Es fundamental analizar que tipo de arreglo flexible se necesita antes de hacer la petición, por que de ser este aprobado tiene carácter permanente ( al menos que se haya establecido un acuerdo diferente y el cambio sea temporal) . La respuesta con argumentación de por qué ha sido aprobado o negado no puede pasar de un periodo máximo de 3 meses a partir que se introduce la petición de trabajo flexible.
- Protección por discriminación de género , esto significa que la madre lactante se encuentre en una posición de desventaja en cuanto a sus pares masculinos. Por ejemplo, si las jornadas de trabajo son en base a turnos , el empleador debe garantizar el cambio temporal de horarios ( jornada reducida o evitar turnos nocturnos) que incidan negativamente en la posibilidad de continuar con la lactancia una vez de vuelta al trabajo.
Es importante resaltar que en la actualidad las pausas laborales para amamantar o para la extracción no son de carácter obligatorio.
En el caso de Reino Unido, organizaciones especializadas sin fines de lucro como Maternity Action y Pregnant then Screwed se encargan de proporcionar soporte y asesoría legal a madres que sufren de algún tipo de discriminación en el entorno de trabajo durante y después del embarazo, incluyendo discriminación en temas relacionados a la lactancia materna.
Fuente : maternityaction.com